Conoce los principales tipos de hackers y cómo operan

Por lo general las personas tienden a imaginarse a los hackers como informáticos encapuchados poco sociables detrás de una computadora que buscan burlar al sistema para sacar beneficio propio. Sin embargo, la realidad es muy distinta, pues dentro de la clasificación de los hackers podemos encontrar una gran variedad de perfiles que van desde delincuentes hasta héroes anónimos, todo va a depender de las motivaciones y técnicas que implementen. 

A lo largo de este post estaremos conociendo los principales tipos de hackers que existen y cómo operan. 

1. Black Hat

Iniciamos con el que probablemente es el tipo de hacker más conocido de la lista, los Black Hat o hackers de sombrero negro. Son aquellos que explotan sus habilidades informáticas para conseguir beneficios económicos o satisfacer alguna necesidad egoísta interfiriendo en los sistemas informáticos. 

Las motivaciones de este tipo de hackers suelen ser poco éticas y sin remordimiento alguno en relación a las consecuencias de sus acciones. Entre sus principales objetivos están violentar sistemas ricos en información personal tales como las bases de datos de las compañías o los ordenadores particulares. Sin embargo, no se limitan a una actividad específica, ya que también pueden realizar ataques mediante virus, robar información, cometer fraude, estafas bancarias, ocultamiento de identidad en la Deep web, ciberterrorismo, secuestro de activos, tráfico de contenido ilícito, entre otras tácticas. 

Ante este tipo de acciones, las empresas y organizaciones buscan aumentar el nivel de seguridad en internet apoyándose en los hackers White Hat (de los que hablaremos más adelante), especialmente cuando se trata de mecanismos que involucran el manejo de dinero, un ejemplo de ello son las pasarelas de pago, que gracias a su sistema de información encriptada minimiza las probabilidades de ser irrumpidas por agentes maliciosos. 

2. White Hat

Los sombrero blanco hacen referencia a aquellos especialistas en ciberseguridad que tienen como función principal violar los sistemas informáticos con el fin de detectar fallas de seguridad y repararlas o en su defecto, reportarlas, de manera que los ecosistemas tecnológicos sean más seguros. 

Este tipo de expertos en informática por lo general tienen el mismo nivel de conocimiento que los black hat, con la diferencia de que utilizan sus habilidades para el bien. Los White Hat usualmente se encargan de liderar las defensas digitales de todo tipo de organizaciones, ya sean privadas o gubernamentales.

La experiencia de estos expertos les permite recopilar datos críticos para el Ethical hacking: tipos de amenazas más comunes, brechas físicas de los sistemas y fallos lógicos en los esquemas de seguridad, para luego diseñar mecanismos que resguarden la información sensible de los ataques maliciosos.

3. Grey Hat

Dentro de la clasificación de los hackers, los Grey Hat o sombrero gris, rozan una línea muy delgada entre los Black Hat y los White Hat, pues su objetivo no es dañar, pero tampoco ayudar a nadie, sino que buscan cruzar las fronteras digitales y penetrar en sistemas sin autorización para experimentar o divertirse.

Estos hackers normalmente aprenden muchas técnicas de hackeo por su cuenta hasta convertirse en expertos en lo que hacen, por lo que pueden ser muy difíciles de ubicar físicamente. Entre sus habilidades, suelen ser especialistas en redes, programación de scripts o bases de datos y muy pocas veces utilizan herramientas dañinas como los malware de alto rango. 

4. Red Hat

Se trata de hackers especializados en sistemas operativos Linux. Los sombrero rojo se caracterizan por estar en constante superación, asumiendo desafíos cada vez más complejos, pues este tipo de arquitectura son difíciles de dominar. 

El nivel de conocimiento en técnicas de codificación, memoria mecánica y uso de scripts de estos profesionales es avanzado. Los Red Hat son considerados como verdaderos cazadores de información y en su mayoría practican el conocimiento autodidacta. Sin embargo, la cualidad más particular de esta clasificación es su altruismo, ya que suelen compartir datos de manera libre. 

Más artículos para leer:

Deja un comentario